Ambato,
una de las ciudades más productivas, es también una de las que más desechos
orgánicos e inorgánicos produce, especialmente los días que se realizan las
ferias de los Lunes y Viernes muy cotizadas por propios y extraños. Sin
embargo, es una de las cuales tiene mayor cuidado con el impacto medio
ambiental ya que cuenta con un correcto manejo de alrededor de 250 toneladas de
basura producidas diariamente.
Este
relleno se encuentra ubicado en el sector de Chachuán en la vía que une a
Ambato con Pillaro, mismo que cuenta con 13 hectáreas de terreno. En este sitio
se trata de separar la basura por “etapas”, dividiendo los desechos de tipo
común, sólidos y basura peligrosa que es generada por centros de salud y
hospitales.
El
lugar cuenta con un sistema de chimeneas que permanecen encendidas las 24 horas
debido al gas metano que genera la basura, ayudando a reducir la contaminación.
Juan Yansapanta, Ing. Contratista y encargado del proceso de relleno de la
basura asegura que el gas metano es más dañino y peligroso que el gas usado
domésticamente y es por ello que dichas chimeneas tienen la función de recoger
ese gas por medio de ductos de piedra creados bajo la tierra y salen por un
solo tubo de metal que lo recoge y no permite su dispersión.
El
proceso principal es la “compactación de la basura”, que se lo hace con una
pala mecánica tratando de aplastar los desechos para que otra máquina la cubra
con una gruesa capa de tierra y finalmente se la riegue con agua para ayudar en
su descomposición. Cabe recalcar que en este proceso, no se logra la
descomposición al 100%, ya que hasta el sitio llegan desperdicios que no pueden
destruirse fácilmente, como material usado en las curtiembres, fábricas de calzado,
textileras, etc.
Después
de haber “enterrado” la basura, los conductos de piedra actúan para recoger el
líquido contaminante que genera la misma y lo lleva hasta una planta de
tratamiento de “Lixiviado” en donde se da la etapa de descontaminación para que
el agua restante sea posteriormente llevada hasta los campos de cultivo del
sector. “No se podrá lograr descontaminar
al 100%, pero se logrará un alto nivel de descontaminación del lixiviado” añadió
el Ing. Yansapanta.
Estos,
como otros procesos de recolección, transporte y manejo final de la basura han
sido tomados muy en cuenta por el Ministerio del Ambiente (MAE) para dar a
conocer que el relleno sanitario de Ambato es uno de los mejores del país y
otorgarles un reconocimiento por dicha razón. Ya que en el lugar, las partes de
tierra que ya han sido rellenadas, no ha sufrido daños permanentes o muerte de
la misma, puesto que se distingue la gran cantidad de plantas que se han
sembrado con el fin de mantener viva la naturaleza.
Juan
Baño, técnico ambiental del (MAE), asegura que se están efectuando proyectos
por parte del GIDSA para mejorar y reducir el impacto medio ambiental pero que
este ministerio no se encarga de los proyectos ya que actualmente las empresas
publicas trabajan bajo competencias, pero se dedica a legislar que se estén
cumpliendo con los parámetros citados en la ley de Gestión Ambiental.
Uno
de los proyectos puestos en marcha, es el convenio con la empresa Canadiense
“Anpestrid Compañía Limitada” que convierte la basura en hormigón y adoquines
para la construcción de tipo industrial y el otro es la conversión de estos
desperdicios en energía eléctrica suficiente para mover un generador de 12
kilovatios que logran iluminar 8 lámparas incandescentes de 800 vatios que se
usan actualmente en gran parte del lugar.
Las
autoridades del Complejo Ambiental Chasinato (Relleno Sanitario), comentan que
el mismo, tiene una vida útil de aproximadamente 4 años y que a futuro se
lograría construir un parque que ayude al turismo de la ciudad y principalmente
a la recuperación del suelo, logrando así la lucha contra la contaminación.
un buen manejo de recolección de desechos provocados por el ser humano es un gran avance de la humanidad, ya que estamos dando pasos agigantados para la prevención del aumento de contaminación dispersa en cualquier sector del habitad en el cual vivimos, un eficiente proceso que trate con estos desechos es la clave para el desarrollo y la guerra en contra de la contaminación.
ResponderEliminarSi, y es un orgullo saber que la ciudad en la que vivimos se preocupa por ello.......lo interesante es que la basura también servirá como energía estratégica.
EliminarMe parece muy bueno que iniciativas de conservación ambiental se desarrollen en el centro del país. así mas barrios, cantones y ciudades pueden tomar ejemplo de ello y aplicarla a sus realidades.
ResponderEliminarSi bien es cierto nostros pensamos que la basura es basura y no sirve, pero hoy nos permite concientizar que la basura es de gran utilidad para el ser humano en especial para los ciudadanos de la ciudad de Ambato apoyemos esta iniciativa.
ResponderEliminarEs muy bueno la manera de reciclar la basura, ya que evitamos generar mayor contaminación, reutilizando de nuevo las materias primas. Excelente iniciativa que podría darse en los diferentes Cantones y Provincias.
ResponderEliminarAmbato no solo es un buen ejemplo con esta iniciativa, también es la tercera cuidad en America Latina con el aire menos contaminado.
ResponderEliminarEse lugar tiene un olor inaguantable para las personas que deben pasar por ahí, eso es contaminación.
ResponderEliminarTratar un tema como este tiene una responsabilidad muy grande pues a pesar de lo alentador de los datos a veces la realidad de las personas es otra. Para relacionar el interés de una institución y de un sector social aveces lo mejor es tomarlo con mucho tino o determinar a que lado está. Recuerde los géneros periodísticos nos ayudan a establecer el camino para contar la historia.
ResponderEliminar